Conmemoración del Holocausto del Palacio de Justicia.

Plaza de Bolivar. Bogotá D.C. (Colombia).  06 Noviembre de 2015.

Fotografía : Ariel Arango Prada

30 Años de Impunidad y Mentira - 06.11.15 - Galería

30 Años de Impunidad y Mentira – 06.11.15 – Galería

 

¿QUÉ SUCEDIÓ AQUEL 6 DE NOVIEMBRE DE 1985?
A escasos minutos del mediodía, el Movimiento Guerrillero 19 de Abril, en la operación denominada “Antonio Nariño por los derechos del hombre” ingresó al Palacio de Justicia y mantuvo rehén a más de 300 personas, entre magistrados, empleados y visitantes. El objetivo era presionar al presidente de la república de la época, Belisario Betancur, para que se presentara en el edificio ocupado y hacerle un juicio político ante la Corte Suprema Justicia por el incumplimiento de los acuerdos firmados el 24 de agosto de 1984 en Corinto Cauca. En estos se hablaba de un cese al fuego bilateral y una búsqueda conjunta de una salida política al conflicto armado. En este juicio, los fiscales serían todo el pueblo colombiano, que haría sus formulaciones por medio de la radio.

El Gobierno se negó a negociar, y se dio paso a las operaciones de retoma por parte de las fuerzas militares y un comando especial de la policía, que se extendieron hasta el día siguiente. Es lo que se conoce como el ‘plan Tricolor’. Se habla de que más de 1.000 soldados formaron parte del operativo.

30 años de impunidad y mentira archivo 8

30 años de impunidad y mentira archivo 6

A diferencia de los países del Cono Sur, Colombia no estuvo bajo el gobierno de dictaduras militares durante las décadas de los 70 y 80 del siglo XX. Sin embargo, la división de tareas entre políticos y militares dio paso a la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional, con el objetivo de ‘eliminar al enemigo interior’.

Por esa concepción de ‘orden’ infundida en los militares, no es gratuito que existan cientos de denuncias contra el Estado por violaciones a los derechos humanos. En esta ‘guerra fría’ al estilo colombiano surgieron los grupos paramilitares y se fomentó la estigmatización de organizaciones sociales y las ejecuciones extrajudiciales, mal llamadas ‘falsos positivos’, cuyo precio aún se paga con creces en este país.

Por ello, así como se han adelantado procesos de búsqueda de la verdad en Chile, Argentina y Perú, es momento de que el Estado colombiano, comience a examinar sin arrogancia las equivocaciones en el manejo del orden público y pida perdón a las víctimas por los excesos cometidos.

Las familias de los desaparecidos del Palacio de Justicia desde que ocurrieron los hechos, han tocado puertas, escrito cartas a todas las autoridades nacionales e internacionales y apelado a la solidaridad de la sociedad que, indiferente, mira de lejos la tragedia de sus compatriotas. La respuesta, durante años, fue la estigmatización y la incredulidad frente a sus reclamos.

En el caso del Palacio de Justicia, actualmente están siendo procesados los generales (r) Jesús Armando Arias Cabrales, comandante de la Brigada 13 e Iván Ramírez, del comando Operativo de Inteligencia y Contrainteligencia. También está vinculado a la investigación el coronel (r) Edilberto Sánchez Rubiano, para ese entonces comandante del B2, oficina de inteligencia militar.

“Seguramente es un episodio que, por lo doloroso, nadie quiera recordar. Sin embargo, para mí sigue siendo muy importante dejar constancia: primero, del heroísmo de los compañeros, heroísmo que rebasó todos los límites; segundo, la posición de Almarales[i] frente a los civiles a quienes protegió y respetó en todo momento; tercero, la irracionalidad de las FFAA arremetiendo sin discriminación contra cualquier indicio de vida dentro del recinto y el irrespeto de los mismos frente a las súplicas de los civiles; por último, el deber moral con mis compañeros de hacer que sus familiares conozcan los hechos y la tranquilidad con que ofrendaron sus vidas en cumplimiento del deber.”

 Clara Elena Enciso, única guerrillera que salió con vida del palacio.

30 Años de Impunidad y Mentira - 6

“El Gobierno Nacional agradece a los medios de comunicación la colaboración que presten ante los hechos conocidos por la opinión y solicita abstenerse de transmitir por radio o televisión informaciones sobre los operativos militares en directo o a través de entrevistas o comunicados, puesto que ello dificulta cualquier operación tendiente a salvaguardar la vida de las personas que ocupan el Palacio de Justicia”. Comunicado oficial de la ministra de comunicaciones de la época Noemí Sanín

 

“Por favor que el Presidente dé finalmente la orden del cese al fuego […] Estamos en un trance de muerte. Ustedes tienen que ayudarnos. Tienen que pedirle al Gobierno que cese el fuego. Rogarle para que el Ejército y la Policía se detengan… Ellos no entienden. Nos apuntan con sus armas”, suplicó en una cadena radial el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alfonso Reyes Echandía. Su cadáver calcinado se reconoció por el documento de identificación que tenía cerca.

30 Años de Impunidad y Mentira - 06.11.15 - GaleríaSi queremos tener buenos caminos hoy, es necesario dar una mirada crítica a la historia, sobre todo para algo esencial: no repetirla, y para lograr este reto generacional, debemos conocer las relaciones que íntimamente mueven los sentimientos de la sociedad en asuntos como La verdad, La memoria, La historia, Los recuerdos y La realidad entre otros, puesto que allí radica el reconocimiento de esa historia, la cual seguramente por ignorancia algunos, por intereses manipuladores otros, desconocen o esconden para seguir por los mismos linderos tristes de nuestros caminos de violencias y confrontaciones intestinas.”

<< VOLVER

  • Share:

Deja un comentario