inicio
POPULISMO PENAL Banner inicio
El triunfo de la Impunidad en Colombia.
Parte I: Salvatore Mancuso.
DISTORISIONES Y "POPULISMO PENAL"
El 30 de octubre, el (ex)jefe paramilitar Salvatore Mancuso, enviaba una carta desde la cárcel de EE.UU. Cumplida su condena por narcotráfico, se encuentra a la espera de decidir dónde y cuándo quiere ser extraditado. Cálculos y movimientos políticos para que sus miles de crímenes queden en la Impunidad. La carta iba destinada al Presidente Gustavo Petro, ofreciéndole su ayuda “para construir Paz Total”. ¿Por qué un país pondría en libertad a sus máximos genocidas?
DESPERTAR DE LA SEMILLA banner
NORTE DEL CAUCA, COLOMBIA.
POR LOS CAMINOS DEL DESPERTAR DE LA SEMILLA
Crónica de un viaje que fue la confrontación de dos modos paradigmáticos de conservar y reproducir las semillas, una forma de entender la vida y obtener el alimento. Recorremos el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, en Palmira, y acompañamos al pueblo Nasa en su ritual mayor, Saakhelu, ceremonia del despertar de las semillas, en Canoas, Santander de Quilichao. Un viaje atravesado por la pregunta, si una semilla borra siglos de dominación y pobreza o nos está condenando a más.
ENTRELAZANDO 2023 INICIO 4
ENTRELAZANDO 2023 Incio 3
POPULISMO PENAL Banner inicio2
El triunfo de la Impunidad en Colombia.
Parte I: Salvatore Mancuso.
DISTORISIONES Y "POPULISMO PENAL"
El 30 de octubre, el (ex)jefe paramilitar Salvatore Mancuso, enviaba una carta desde la cárcel de EE.UU. Cumplida su condena por narcotráfico, se encuentra a la espera de decidir dónde y cuándo quiere ser extraditado. Cálculos y movimientos políticos para que sus miles de crímenes queden en la Impunidad. La carta iba destinada al Presidente Gustavo Petro, ofreciéndole su ayuda “para construir Paz Total”. ¿Por qué un país pondría en libertad a sus máximos genocidas?
DESPERTAR DE LA SEMILLA banner2
NORTE DEL CAUCA, COLOMBIA.
POR LOS CAMINOS DEL DESPERTAR DE LA SEMILLA
Crónica de un viaje que fue la confrontación de dos modos paradigmáticos de conservar y reproducir las semillas, una forma de entender la vida y obtener el alimento. Recorremos el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, en Palmira, y acompañamos al pueblo Nasa en su ritual mayor, Saakhelu, ceremonia del despertar de las semillas, en Canoas, Santander de Quilichao. Un viaje atravesado por la pregunta, si una semilla borra siglos de dominación y pobreza o nos está condenando a más.
entrelazando

Espacio itinerante destinado a crear, comunicar e intervenir la realidad desde expresiones artísticas con una mirada crítica.  Una apuesta por construir formas de pensar, narrar y actuar desde el lenguaje fotográfico, audiovisual y narrativo, en las diferentes geografías.  

entradas

ENTRADAS

ENTRE LUCES Y SOMBRAS

Cultivos de marihuana en el Norte del Cauca. ¿Qué separa lo ilícito de lo lícito? (Colombia)

ENTRE LUCES Y SOMBRAS
editorial

EDITORIAL

Es el primer libro de la Editorial Entrelazando.
Una novela-documental, conceptualizada como un transmedia analógico,
que narra y relaciona distintas violencias en el departamento del Cesar, ubicado al noreste de Colombia. 

conversaciones

CONVERSACIONES

JEAN-GUY CHOPIN THERMES

LAS HISTORIAS DE LOS CAMINOS PRESTADOS

Durante la conversación que tuvo lugar en la Casa Taller Entrelazando con Chopin Thermes -etnomusicólogo-, recorrió momentos de su vida a partir de ciertos compases históricos de un relato que fue un viaje hacia los orígenes de las decisiones que tomó y de los acontecimientos que se encadenaron para emprender su escucha y caminar hacia el Ecuador.

intervencion

INTERVENCIÓN

MINGA MURALISTA
(Dexpierte Colectivo / Entrelazando / Cabildo Nasa Bogotá)
4 y 5 de septiembre de 2021 Bogotá, Colombia

documentales
proyectos

PROYECTOS EN DESARROLLO

promocion-artistica

PROMOCION ARTISTICA

TIRAVY

CHLOÉ TIRAVY

Intervención Urbana, Buenos Aires, Argentina. 2014

VIDEO
MELINGO JAIME TORRES

DANIEL MELINGOo feat JAIME TORRES

Soneto para Daniel Reguera, Buenos Aires, Argentina. 2014

VIDEO
mauro cosenza

MAURO COSENZA

MALABAR // Montevideo, Uruguay, 2014

VIDEO
contribuciones

CONTRIBUCIONES

TODAVIA NO banner 2

TODAVÍA NO, Justicia, Democracia y Transición en América Latina.

Colaboramos con el capítulo "Caminos de Impunidad. Dignidad y desesperanza ante los mal llamados "falsos positivos" del Estado Colombiano.

"Este libro se pregunta por qué todavía no ha sido posible la justicia en los países latinoamericanos, que afrontan nuevas olas de amnesia, impunidad, represión y violencia, sin que las heridas del pasado hayan sido reparadas aún. Los capítulos exploran cuáles han sido las secuelas de las apuestas programáticas de justicia transicional, más allá de los límites del derecho y la institucionalidad, para reconocer los cambios producidos en los lenguajes, las prácticas, los sentidos, las estrategias, los repertorios políticos y la vida de la gente que, con gran capacidad creativa y de resistencia, anhela superar el pasado violento y conseguir la paz en sus territorios."
Pasados Recientes Banner Horizontal

"PASADOS RECIENTES, VIOLENCIAS ACTUALES. ANTROPOLOGÍA FORENCE, CUERPOS Y MEMORIAS"

Colaboramos con el capítulo "¿Silenciar o despertar a la muerte? Exhumaciones en los Cementerios de Colombia"

Reflexiones a partir de una exhumación en el 2017 en el cementerio Central de Medellín. Cuerpos "perdidos", "abandonados", "extraviados" que sepultan la impunidad y el dolor de las familias que siguen buscándolos. "Uno de los sepultureros recordaba como una de las administradoras no le gustaron las cruces que marcaban los lugares de enterramiento así que mando arrancarlas. Dicen que estaban rotas, viejas. Allí estaban enterrados cuerpos NN, algunos fueron ejecutados extrajudicialmente. Algunos cuerpos fueron incinerados, otros vendidos. Algunos identificados, muchos otros no. El horror no tiene límites y ahora se habla de una "doble desaparición" porque a no hay marcas para saber dónde están, porque ya no sé sabe cómo nombrar tanta impunidad. Pero "no hay más marcas que las heridas que quedan en la propia naturaleza. Tierra violentada, quebrada, para enterrar y desenterrar la muerte".
CANTOS AL RIO banner ertical

CANTOS QUE INUNDAN AL RIO

Colaboramos con material de nuestro audiovisual "RECORRIDOS POR LA TIERRA HERIDA" sobre la entrega de los cuerpos identificados de la masacre de Bojayá en el 2019 para el documental CANTOS QUE INUNDAN AL RIO de German Arango sobre la historia de vida de la cantadora Oneida Orejuela de Pogue.

Oneida aprendió desde niña a cantar alabados, cantos fúnebres con los que las comunidades afro despiden a sus muertos para que tengan un buen retorno al lugar de las almas. A los ocho años una serpiente devoró su pierna izquierda, obligándola a quedarse para siempre en Pogue, su pueblo, un lugar enclavado en la selva al que solo se puede acceder por el río Bojayá. En 2002, su territorio vivió uno de los hechos más infames del conflicto armado colombiano; la masacre de Bojayá, donde más de 100 personas fueron asesinadas en la iglesia del pueblo, mientras se resguardaban de combates entre guerrillas y paramilitares. Para luchar contra el miedo, Oneida se hizo compositora y uso las melodías de los alabados tradicionales para elaborar nuevas canciones que narraran los horrores vividos por su gente.
TODAVIA NO banner vertical

TODAVÍA NO.
Justicia, democracia y transición en América Latina.

Colaboramos con el capítulo "Caminos de Impunidad. Dignidad y desesperanza ante los mal llamados "falsos positivos" del Estado Colombiano.

"Este libro se pregunta por qué todavía no ha sido posible la justicia en los países latinoamericanos, que afrontan nuevas olas de amnesia, impunidad, represión y violencia, sin que las heridas del pasado hayan sido reparadas aún."
Vertical

"PASADOS RECIENTES, VIOLENCIAS ACTUALES. ANTROPOLOGÍA FORENCE, CUERPOS Y MEMORIAS"

Colaboramos con el capítulo "¿Silenciar o despertar a la muerte? Exhumaciones en los Cementerios de Colombia"

Reflexiones a partir de una exhumación en el 2017 en el cementerio Central de Medellín. Cuerpos "perdidos", "abandonados", "extraviados" que sepultan la impunidad y el dolor de las familias que siguen buscándolos.
CANTOS AL RIO vertical

CANTOS QUE INUNDAN EL RIO

Colaboramos con material de nuestro audiovisual "RECORRIDOS POR LA TIERRA HERIDA" sobre la entrega de los cuerpos de la masacre de Bojayá para el documental CANTOS QUE INUNDAN AL RIO de German Arango sobre la historia de vida de Oneida Orejuela..

Oneida aprendió desde niña a cantar alabados, cantos fúnebres con los que las comunidades afro despiden a sus muertos. A los ocho años una serpiente devoró su pierna izquierda, obligándola a quedarse para siempre en Pogue, su pueblo, un lugar enclavado en la selva al que solo se puede acceder por el río Bojayá. En 2002, su territorio vivió uno de los hechos más infames del conflicto armado colombiano; la masacre de Bojayá, entre guerrillas y paramilitares. Para luchar contra el miedo, Oneida se hizo compositora y uso las melodías parar narrar los horrores vividos por su gente.
contactenos

Proyecto entrelazando

proyecto.entrelazando@gmail.com