
La escritura es un proceso, un acto colectivo. Es pensar con otros, con otras. Un trabajo comunitario con el mayor bien común que es el lenguaje. Así comienza este primer Diálogo Editorial, Todo por no hablar español. Un diálogo entre la Editorial Entrelazando y Yásnaya Elena Aguilar Gil, lingüista, pensadora, escritora, traductora, activista por los derechos lingüísticos e investigadora ayuujk (México).
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

Con la finalidad de suscitar respuestas, debates, provocar lo establecido y discutir el pensamiento dominante, proponemos establecer una conversación entre lenguajes, eso es un Diálogo Editorial. Una conversación entre editoras/es, autoras/es y lectoras/es; entre el ojo y las manos; entre la artesanía y el intelecto; entre los archivos, las imágenes y los textos. Una conversación que tensiona la noción de autoría individual, para construir juntas y juntos, un espacio crítico de lectura protegido por la densidad de los lenguajes. Un montaje de ideologías que nos permita ser testigos parlantes de las relaciones que establecemos. Un modo de volver hacer palpable la participación de otras, otros, en los procesos de escritura.
Diálogos que se van conformando a partir de una selección de textos previos y de una investigación que nos permite traer a la conversación otros documentos, escarbar entre archivos, para así despertar contrapuntos, aportar contexto, ampliar las contradicciones o enfocarse en lo concreto.
Una narrativa que se constituye también con el propio hacer del libro. Porque es la artesanía del oficio la que dialoga aquí con los textos seleccionados. Un hacer que ha implicado recuperar máquinas y fuentes tipográficas de plomo y madera para poder componer, crear, imaginar, es decir narrar desde el hacer.
Y así es como se ha ido conformando esta nueva colección de libros de la Editorial Entrelazando. Diálogos Editoriales que no pretenden ser un trabajo representativo de nadie, ni mucho menos tienen la pretensión de ser antologías, ni acumulaciones.
¿Qué pone en escena el arte de hacer libros artesanalmente, acaso nos puede (volver) a enseñar una forma de leer en este mundo virtualmente globalizado? ¿Qué nos dice un libro cuando parte de su argumento es su materialidad como artefacto?

La escritura es un proceso, un acto colectivo. Es pensar con otros, con otras. Un trabajo comunitario con el mayor bien común que es el lenguaje. Así comienza este primer Diálogo Editorial, Todo por no hablar español. Un diálogo entre la Editorial Entrelazando y Yásnaya Elena Aguilar Gil, lingüista, pensadora, escritora, traductora, activista por los derechos lingüísticos e investigadora ayuujk (México).
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

¿Qué es un Diálogo Editorial?
Con la finalidad de suscitar respuestas, debates, provocar lo establecido y discutir el pensamiento dominante, proponemos establecer una conversación entre lenguajes, eso es un Diálogo Editorial. Una conversación entre editoras/es, autoras/es y lectoras/es; entre el ojo y las manos; entre la artesanía y el intelecto; entre los archivos, las imágenes y los textos. Una conversación que tensiona la noción de autoría individual, para construir juntas y juntos, un espacio crítico de lectura protegido por la densidad de los lenguajes. Un montaje de ideologías que nos permita ser testigos parlantes de las relaciones que establecemos. Un modo de volver hacer palpable la participación de otras, otros, en los procesos de escritura.
Diálogos que se van conformando a partir de una selección de textos previos y de una investigación que nos permite traer a la conversación otros documentos, escarbar entre archivos, para así despertar contrapuntos, aportar contexto, ampliar las contradicciones o enfocarse en lo concreto.
Una narrativa que se constituye también con el propio hacer del libro. Porque es la artesanía del oficio la que dialoga aquí con los textos seleccionados. Un hacer que ha implicado recuperar máquinas y fuentes tipográficas de plomo y madera para poder componer, crear, imaginar, es decir narrar desde el hacer.
Y así es como se ha ido conformando esta nueva colección de libros de la Editorial Entrelazando. Diálogos Editoriales que no pretenden ser un trabajo representativo de nadie, ni mucho menos tienen la pretensión de ser antologías, ni acumulaciones.
¿Qué pone en escena el arte de hacer libros artesanalmente, acaso nos puede (volver) a enseñar una forma de leer en este mundo virtualmente globalizado? ¿Qué nos dice un libro cuando parte de su argumento es su materialidad como artefacto?


Yásnaya Elena Aguilar Gil
Ayutla Mixe, 1981
Lingüista, escritora, traductora, activista de derechos lingüísticos e investigadora ayuujk. Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas, con maestría en Lingüística Hispánica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Colegio Mixe, colectivo que busca realizar y difundir investigaciones sobre la lengua, la historia y la cultura mixes. Textos suyos han sido publicados en las antologías: "Condolerse" (Sur+, 2015), "El futuro es hoy. Ideas radicales para México" (Biblioteca Nueva, 2018), "Tsunami" (Sexto Piso, 2018) y "Un Nosotrxs sin Estado" (OnA ediciones, 2018), entre otros. En 2020 publicó la antología de ensayos "Ää: manifiestos sobre la diversidad lingüística" (Almadía).
Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición.




Todo por no hablar español
Incluye ocho narraciones de Yásnaya Aguilar Gil que nos recuerdan a cuando Milan Kundera dijo que un libro no es una confesión de un autor, sino una investigación sobre lo que la vida humana es dentro de la trampa en la que se ha convertido la vida. Ocho narraciones no ordenadas temporalmente sino que la siguiente es una respuesta de la anterior.
1-. AYUUJK, alfabetizarse en una lengua desconocida. Publicado en 2017
Un breve texto en el que Yásnaya Aguilar comparte cómo fue aprender a leer y a escribir en una lengua que no hablaba. ¿Cómo puede ser eso posible? Tal vez eso no es aprender a leer y a escribir, tal vez aprendí castellano mientras intentaban alfabetizarme. A la vez que denuncia como la educación escolarizada que se imparte en los pueblos indígenas pocas veces tiene en consideración los factores culturales que influyen en la comprensión lectora y en todo proceso de alfabetización. Proceso que se realiza por lo general, en un lengua que no hablan y que se les impone para erradicar la suya.
2-. ËËTS, ATOM. Algunos apuntes sobre identidad indígena.
Publicado en 2017
Yásnaya Aguilar en este texto nos comparte sus ideas sobre lo qué significa la identidad. Una de ellas tiene que ver con el proceso mediante el cual fue consciente de que además de ser mixe, es indígena. Un concepto, el de identidad, que define como el subconjunto de rasgos que establecen contrastes. Es por ello que nos advierte que las identidades colectivas se forman potenciando ciertos rasgos constrastantes en común a través de la historia, que terminan formando parte de experiencias identitarias particulares. Sin embargo, añade, los factores que determinan qué rasgo será el contrastante, el potenciado por símbolos, narrativas y rituales, pueden ser producto de una manipulación determinada desde los grupos de poder para conseguir ciertos fines.


3-. Agua con A de AYUTLA. Una denuncia. Publicada en 2020
En el momento en que Yásnaya Aguilar escribió este texto su comunidad, Ayutla Mixe (Sierra Norte, Oaxaca) llevaba 1060 días, casi tres años, sin acceso al agua potable que provenía del manantial, Jënanyëëj. Bajo la narrativa oficial de “conflicto agrario” del gobierno mexicano, ella nos desvela como existen intereses de grupos violentos y grupos cobijados por el propio gobierno, recrudecidos en un contexto de proyectos extractivistas. Un texto que busca ser denuncia de la impunidad de la violencia inefable ejercida sobre las mujeres de Ayutla. La violencia sobre la tierra y nuestro territorio se actualizó sobre las mujeres.
4-. NËWEMP, JA NËEJ JËTS JA ÄÄ AYUUJK .
Discurso de Yásnaya Aguilar ante la tribuna en sesión ordinaria de la LXIV Legislatura en la Cámara de Diputados el día 26 de febrero de 2019, con motivo de la proclamación por parte de la ONU de 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
México y sus muchos nombres ocultos.
Nëwemp. En el lugar del agua. Mixe.
Giajmïï. Sobre el agua. Chimanteco.
Nangi ndá. La tierra en medio del agua. Mazateco.
Kuríhi. Dentro del agua. Chichimeco.
Un Koyo. Pueblo húmedo. Mixteco.
Fue el nombre que le pusieron a esta ciudad. Después, a este Estado, el Estado mexicano: México. ¿Qué se oculta dentro de las aguas de Nëwemp?


5-. Escribo textos que no puedes leer.
Publicado en 2020
Unas breves reflexiones sobre la cuestión de los libros editados en lenguas indígenas, de sus ediciones bilingües donde la otra lengua siempre es la hegemónica. Reflexiones que permiten a Yásnaya Aguilar analizar cómo las políticas lingüísticas oficiales estuvieron enfocadas a que las lenguas indígenas como lenguas orales desaparecieran. Y todo ello a pesar de que muchas de las lenguas indígenas tuvieron una profusa e importante cultura escrita en el pasado.Escribir para ella sólo en mixe es una elección política. Un libro en mixe se puede convertir en una casa propia.
6-. La gran pirámide de Guiza del Capitalismo.
Publicado en 2023
Este texto es una analógica que permite a Yásnaya Aguilar afirmar como entre mayores y más impresionantes son las construcciones y las marcas que una sociedad ha dejado sobre el cutis terrestre, más valorada es esa “civilización”, sin importar que para hacer posibles semejantes “maravillas” haya sido necesario, en muchos casos, una estratificación social opresiva o bien el trabajo forzado de una población esclavizada. Pensamiento que nos adentra en sus análisis sobre el extractivismo, en el que extraer riquezas no es solo de las entrañas de la tierra, sino también de los propios cuerpos humanos en esclavitud. Análisis que termina con una pregunta: ¿Cuánto más extractivismo podrán soportar los pueblos y los territorios, que históricamente han sido explotados como canteras del mundo, para sostener la creciente demanda de minerales que requieren las nuevas tecnologías?


7-. Platicar.
Publicado en 2021
Un breve texto que es bisagra con el último seleccionado para este libro, puesto que hasta aquí todas las narraciones han sido pensada por Yásnaya Aguilar de manera escrita. A excepción de la siguiente que es una conferencia, una platica. Entendiendo platicar como ejecutar una pieza a dos manos, en la que lo que tú acabas de decir influye en el contenido y la forma de las palabras que voy a devolverte.
8-. La lengua como territorio cognitivo y su relación con concepciones tecnológicas.
Publicado en 2022.
Plática virtual en el Primer Encuentro Regional de América Latina y el Caribe, de la Red Feminista de Investigaciones en Inteligencia Artificial, en la que Yásnaya Aguilar conversa sobre el cruce entre las nuevas tecnologías, los derechos culturales y lingüísticos, la soberanía tecnológica, los procesos autonómicos y las lenguas indígenas. Aportando unas breves reflexiones iniciales de contexto en las que se pregunta por qué la diversidad lingüística está depositada en la población que ha estado siempre oprimida sistemáticamente y a su vez tiene la mayor diversidad de especies biológicas. ¿Qué hace que una lengua sea indígena y otra no? ¿Cómo podemos hablar de soberanía tecnológica cuando no tenemos autonomía ni en nuestro territorio propio? ¿Qué sucede en esos otros principios tecnológicos de pueblos indígenas o de tradiciones que no son capitalistas, o que plantean otro tipo de alternativas? Porque al fin y al cabo, las lenguas indígenas se encuentran en esta situación [cada 3 meses muere una lengua en el mundo], en donde lo que hemos hecho por la tecnología es dar nuestros recursos naturales.

Hacer libros no solo nos ayuda a organizar nuestras ideas, sino que es también un modo de hacer política en el sentido de demandar a nuestro entorno reflexiones colectivas.

Todo por no hablar español es una invitación a las lectoras y lectores a dotar cada libro de infinitas interpretaciones. Un gesto de gratitud al hacer de Yásnaya Aguilar Gil.
COMPRAR LIBRO
Colombia
₱
90
000
- No incluye costos de envío. Para envíos dentro de colombia + 15.000 o se envia para que pague el destinatario. Para envíos internacionales contactar al correo electrónico.
- Con la compra de tu ejemplar contribuyes a la producción de nuevos Diáogos Editoriales.
- Si quieres adquirir un ejemplar tenemos cuenta Davivienda, Bancolombia, Nequi o Paypal para realizar el pago. No dudes en escribirnos.
proyecto.entrelazando@gmail.com
70 copias

Editorial Entrelazando
Primera Edición. 30 ejemplares (AGOTADA)
Impreso en Cali, Abril-Mayo 2025.
Segunda Edición. 70 ejemplares
Impreso en Cali, Mayo 2025
Equipo Editorial: Ariel Arango Prada y Laura Langa Martínez
Medidas: 17 x 12,5 cm. /
198 páginas
Técnicas de impresión: La impresión de las tapas y de algunas de las páginas interiores (9, 129 y 130) se realizó a partir de fuentes tipográficas con cuerpos 6, 12, 16, 18 y 24 de plomo y cuerpos 48, 60, 72 y 96 de madera, utilizando una Letterpress Campeador, fabricada en la ciudad de Cali. El resto del libro fue impreso en láser e inkjet.
Composición tipográfica: Se utilizaron las familias Broadway, Bodoni y Trade Gothic en la portada, y Garamond y Trade Gothic para el interior.
Tipos de papel: papel de maíz y de almendra Favini Crush ecológico de 120 gr, papel kraft de 90 gr, papel martillado de 160 gr, papel Iris negro de 90 gr. y papel metalizado Magestic Luxus real gold 120 gr. Para las tapas del libro se utilizó un kraft de 320 gr.
Encuadernación artesanal con costura francesa o con seguida plana con una única estación de costura en ambos casos. Cabezada en tela.


